top of page
Buscar

¿Responsabilidad afectiva?

  • Foto del escritor: PAI
    PAI
  • 12 may 2020
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 18 mar 2021

Un término nuevo o de moda tal vez del cual aprenderás o conocerás un poco en esta publicación.

El término de responsabilidad afectiva tiene como base: el consenso, cuidado y diálogo sobre los sentimientos y emociones que surgen en una relación de cualquier naturaleza. Cuidar implica escuchar al otro y acompañarlo teniendo en cuenta sus emociones, sean cuales sean estas.


Érase una vez...


"Federico y yo salíamos, acordamos cuidarnos emocionalmente, aunque ambos sabíamos que teníamos otras situaciones o relaciones, respetando eso que cada uno tenía por su cuenta, acordamos cuidarnos para no perjudicarnos entre sí, ni hacer sentir mal al otro, pero....

De pronto un día estando en su alcoba me di cuenta de que en su cepillo para peinarse había cabellos que no eran de él, así como en otra ocasión pude ver a lo lejos, bajo su cama una prenda femenina y sabe señalar que el vivía solo.

Si bien no cuestioné nada, ni si quiera lo mencioné, me di cuenta de que él no estaba dando la misma atención y cuidado a lo que habíamos pactado y aceptado, me di cuenta entonces que él estaba siendo descuidado y egoísta conmigo, con mis emociones y como me pudiera sentir o afectar eso, lo cual me dolió mucho desde luego y me decepcionó porque creí que era algo mutuo, que era un trato elegido mutuamente además del cariño y respeto".


¿Qué es lo esperado en una relación responsablemente afectiva?


No importa si hablamos de una relación monógama, poliamorosa, una relación abierta o lo que conocemos como free o amistad con derechos, cualquiera de las formas que sea del amor en pareja, lo que se espera considerando el término "responsabilidad afectiva" es un entendimiento consciente y ocupación por el/la otra persona en cuestión en el sentido emocional, es decir; no haré cosas con las cuales te haré daño emocionalmente, considerare cuestiones como la discreción, reglas dadas por ambos, tiempos, lugares para mantenerte y mantenerme bien, estaré pendiente de ti sin inmiscuirme en detalles, respetaremos nuestro espacio, entre muchos otros.

Como puedes darte cuenta con el ejemplo anterior, donde se narra como la chica de pronto vio o accedió a cierta información visual que no era necesaria para la relación que ella tenía con Federico y que afecta su estado emocional principalmente, además de la relación, la confianza, la convivencia, así como el vínculo entre ambos. Claramente podríamos decir que no hay empatía por parte de Federico que es quien viola el acuerdo o pacto propuesto y aceptado por ambos en un inicio.

No estamos hablando de infidelidad, pues ambos tenían sus respectivas relaciones independientemente de lo que ellos vivían, tampoco se habla de un tema de venganza o buscar perjudicar al otro con toda consciencia, pero lo que es claro es el descuido de los pequeños detalles que al final si importan, de igual manera habría ocurrido si en el ejemplo se invirtiera la situación y Federico estando en casa de Nerea ve condones usados en el bote de basura o una espuma de afeitar en la ducha sabiendo de igual manera que Nerea vive sola, no es un tema de dolo, de género, es un tema de consciencia al asumir responsabilidades en una relación de este tipo.

Si no le sabe, no le mueva amigo (a).

Parece fácil o simple, pero es para todos...


Pareciera muy fácil y sencillo poder ser responsablemente afectivo de uno mismo y de otra persona, sin embargo, hay muchos detalles por cuidar y es donde suele complicarse todo.

Lo fundamental para poder tener este tipo de vínculos son las emociones, el diálogo, así como la empatía, el respeto, la honestidad y la confianza.

Y repito una vez más es algo que leído y hablado suena y parece fácil, es más en algún punto incluso has pensado "Y, ¿por qué no?", en realidad aquí se invierte la frase de "no tienes nada que perder", dado que si hay muchas cosas (algunas intangibles, pero valiosas) que podrías sino perder, si dañar, ¿Cómo cuáles? aunque no pareciera importante en estos tiempos, tu honor y palabra al faltar a ella, incluso sin ser consciente como en el caso de Federico, podrías también dañar una amistad, por raro que pueda sonar casi siempre este tipo de relaciones afectivas se dan con alguien muy cercano y a quien llevas tiempo o años frecuentando, quizá porque viven en el mismo vecindario, quizá por el colegio, en fin el punto es que no es del todo un perfecto desconocido de una noche, sino alguien con quien se ha dado esa cercanía, al menos lo suficiente para tener la confianza de hablarlo todo y atreverse a proponer acuerdos como el que hablamos aquí "cuidar del otro", de otra manera no tendría mucho sentido si te enrollas con alguien del antro, bar, café sabiendo que no vas o no quieres a volver a verle, ¿no crees?, así que está en riesgo una buena amistad, si hay algo más implicado como una asociación o algún tipo de negocio entre las partes, es obvio que también puede salir afectado. Y bueno si en algún momento tienen personas en común quizá también, pues aunque esas personas no sepan los acuerdos y "movidas" que existen entre ustedes, el hecho de que salgan mal, volvería incómodo un encuentro entre ustedes y las otras personas en común, piénsalo.


Lo más importante es...


Al final lo más importante es la honestidad para con la otra persona, la empatía y el respeto, puede ser que quieres intentar algo más light y sin tanta formalidad con alguien, pero no sabes exactamente cómo hacerlo, iniciar, en fin pongamos que es tu primera vez, se vale querer experimentar, lo que no se vale es salir raspado y ni darse cuenta de ¿en qué momento paso? así como tampoco se vale lastimar a la otra persona. Lo mejor sería hablarlo, exponer cada quien la idea que tiene al respecto, así como las dudas pues quizá alguno nunca ha vivido algo así, o ninguno, lo idóneo sería exponer francamente lo que de alguna manera espera y no, se vale y no, si bien hay una parámetro general y sabido que no es una relación formal o monógama, aun así nada debe darse por hecho y aun teniendo acuerdos iniciales, estos no son estáticos y si en algún momento alguno debe o tiende a ser modificado nuevamente debe ponerse sobre la mesa y hablarlo para saber si la contra parte está o no de acuerdo, si se renueva la relación o simplemente es más saludable no continuarla.


Algunos términos de la responsabilidad afectiva aquí "entre nos" por sino quedo claro...


Empatía:

Si se rompe tu accesorio favorito me haría reír muchísimo, pero si se rompe el mío y te ríes seguro me haría sentir mal, incomoda o molesta. Es muy fácil decir "ponte en los zapatos del otro" pero si lo pasamos a un ejemplo simple pero real, es mucho más fácil entenderlo e incluso tener las emociones sabiendo que no nos gustaría o no nos sería sencillo realmente estar en los zapatos del otro.


Confianza:

Es poder decirte lo que pienso y siento sin temor a ser criticado, juzgado, señalado en mi presencia o fuera de ella. Son esas personas con las que miles de veces hemos dicho algo como "contigo soy tal cual soy", "contigo me siento yo", "entre nosotros no hay secretos", y más frases como esas.


Consenso:

Poder preguntarnos mutuamente dudas u opinar respecto a algo logrando encontrar un punto medio, es decir nadie tiene la razón o verdad absoluta, quizá podemos coincidir a la primera en algo, pero otras veces será como agua y aceite, lo cual es bueno pues da la oportunidad de escuchar a la otra parte que no piensa, cree, mira o siente como yo y me muestra algo que no sé, que no había pensado y que puedo considerar cambiando así mi manera inicial de pensamiento y viceversa, llegando al final a algún acuerdo mutuo donde los dos en algún momento ceden y el objetivo es aprender, negociar y ganar-ganar.


Cuidado:

Es eso que hago implícita o explícitamente por mí y cualquier persona, situación e incluso objeto que de alguna manera me agrada, me gusta, me hace sentir bien o disfruto. En este caso obviamente es una persona y las maneras de mostrar ese cuidado van desde una palabra, un mensaje, incluso la ausencia de ser necesario para la otra persona, hasta un abrazo, un detalle, un caramelo, etc. ¿Cómo te cuido? Bueno, esto va en función de la comunicación efectiva entre los implicados, pues son ellos quien deben acordar como cuidare, además de saber cómo recibir y expresar ese cuidado para el otro (a).


Diálogo:

Difícil de ejemplificar, es aquello que todos decimos hacer o lograr, sin embargo, pocas veces tenemos diálogos con un objetivo y efectivos. No es lo mismo discutir que pelear, en el primer caso la finalidad es lograr un cambio de algo, hay un interés de corregir o entender algo, en cambio en el segundo caso el objetivo únicamente es ganar la batalla, ver quien tiene más y mejores argumentos o pretextos, aunque no resolvamos nada y solo te oigo para defenderme, no para entenderte.

El diálogo es complicado de lograrse porque implica aprender también a guardar silencio, lo cual por sí mismo para muchos, sobre todo extrovertidos, nos es complicado. Sin embargo, es la única manera para poder entender cómo te mira el otro, porque se siente como se siente y que ajustes hay que realizar si es el caso.

Recuerda que no es lo mismo oír que escuchar, la escucha efectiva también requiere de su tiempo y disposición, de focalizar tu atención en lo que se habla dejando de lado el resto de los estímulos que pueda haber. Y bueno, de la mano con ello recuerda que hablar cualquiera lo hace, platicar también, pero comunicarse efectiva y asertivamente no cualquiera por simple que pareciera.


Emociones:

Aquello que nadie ha visto nunca, pero todos hemos sentido siempre y el hecho de que no las podamos ver, oler, darles formal color, textura o pedirlas por kilo, no significa que no existan o sean menos importantes que otras muchas más cosas tangibles, pues sabemos que las emociones nos dan subidones más tremendos que la tangible montaña rusa, así que no demerites la importancia de estás en tu vida y en la de las personas que te rodean, pues ten presente que una emoción por simple que parezca puede transformar tu día en segundos y esos segundos para muchos pueden multiplicarse por minutos, horas y días, así que ojala decidas multiplicar esos segundos en emociones buenas, bonitas, memorable y positivas para ti y para los que te rodean.


 
 
 

Comentarios


© 2020  Creación de Ana Isabel Fernández y Wix.com

bottom of page