top of page
Buscar

¿En que consiste el síndrome de la cabaña?

  • Foto del escritor: PAI
    PAI
  • 12 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 18 mar 2021

Dada la situación mundial que estamos viviendo se presenta este nuevo síndrome apodado como "síndrome de la cabaña", es importante señalar que no tiene nada que ver con ningún trastorno mental pues no está considerado dentro de lo que conocemos como DSM-V

Bienvenidos a este post donde les platicare de que va éste síndrome y además como hacer frente a el para poder regresar gradualmente a tu rutina.


“Tras la conducta de cada uno depende el destino de todos.” 
                                          
                                                        Alejandro Magno

El síndrome de la cabaña


Pues este síndrome surge en este 2020 dado el confinamiento que en todo el mundo tuvimos que enfrentar y al cual tuvimos que adaptarnos con la pandemia de COVID19 que surgió meses atrás, justo en 2019.

Si bien fue difícil parar toda nuestra rutina de la noche a la mañana, dejar cosas pendientes en una lista que para muchos aún no tiene fecha de reinicio, quedarse en un país que no es tu país donde no está tu familia, donde no sabes cuánto tiempo más debas esperar ahí, en fin, nos quedamos como cuando jugábamos de niños "Stop" o "Congelados", aquí no hubo mucho tiempo y aviso para correr salvarnos y aun haciéndolo no habríamos tenido mucha escapatoria.

El hecho es que todo quedo en pausa incierta, y la gran mayoría tuvimos que estar en casa, aunque no quisiéramos, o supiéramos estar ahí con la familia. Con el paso de los días fuimos adaptándonos mejor a pasar 24 horas en casa y fuimos encontrando en que entretenernos, en que ocuparnos, que reparar, podar, acomodar, tirar, cambiar, etc. Todo con la ilusión de que fueran sólo 40 días pues así se manejaba: "estamos en cuarentena", pero no, no paso así y los días siguieron transcurriendo, algunos con más calma, otros pareciera que muy de prisa. De pronto con el pasar de la cuarentena que ya con más de dos meses empiezan a anunciar en algunos países que los contagios bajan, que ya hay un poco mas de flexibilidad para salir y que todo debe volver poco a poco con las medidas necesarias a la normalidad y es entonces cuando ocurre esta crisis de angustia que les genera a algunos el hecho de volver a sus actividades de antes, de tener que salir de casa, de caminar por las calles, encontrar gente, volver a abordar un transporte público, tener que ir ellos mismos a las tiendas por comida, en fin, eso que tanto nos costó trabajo aceptar y hacer, ahora pareciera que no queremos salir más de casa. En realidad no es eso, el síndrome de la cabaña justamente viene derivado de haber estado tanto tiempo encerrados, aislados y ahora se complica tener que volver a salir, no por el simple hecho de salir en sí, sino el hecho de relacionarme con los otros, compartir de cierta forma un espacio, un lugar, la idea de poder ser contagiado con el menor contacto aún con todas las medidas de protección e higiene, es un miedo a tocar las cosas: puertas, contenedores para basura, a saludar a la gente cercana a mí que no deseo ahora que este tan cercana a mi porque me genera ansiedad, dudas, temor.

Dicho síndrome implica miedo a salir, pero también un conjunto de síntomas y reacciones emocionales, sensoriales, cognitivos y motores tras una experiencia previa, en este caso lo que vemos que está ocurriendo día a día con la gente, con nuestros vecinos, conocidos, amigos, familia. Este síndrome incluye pensamientos catastróficos en relación a la exposición real o mental si quiera al salir de casa.

Entre los síntomas y reacciones que se pueden sentir a nivel emocional son: frustración, enojo, desesperación, inseguridad, miedo, angustia, ansiedad, estrés. Por otro lado, en cuanto a los síntomas físicos están: hiperventilación, cefaleas constantes, tensión y dolores musculares, relativa parálisis o aletargamientos al momento de caminar producto de ese temor o pánico que genera tener que regresar a la cotidianidad, no así a la normalidad que desde luego ya no existe.









 
 
 

Comments


© 2020  Creación de Ana Isabel Fernández y Wix.com

bottom of page