¿Cómo brindar Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) sin ser un profesional?
- PAI
- 12 may 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 18 mar 2021
En este post explicaré brevemente en qué consisten los primeros auxilios psicológicos, así como en qué momento y quiénes pueden recibirlos.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE PAP: Observar, Escuchar y Conectar.
No soy psicólogo ni médico, ¿Puedo brindar primeros auxilios psicológicos?
La respuesta es ¡sí!, así como muchas veces en nuestros diferentes ámbitos laborales nos han brindado cursos de primeros auxilios para saber que hacer o no en caso de que ocurra un incendio, alguien se esté ahogando al comer o algún otro suceso dentro de nuestra área de trabajo en la que podamos intervenir y reaccionar de manera oportuna y evitar algo más grande o peor. Lo mismo ocurre con PAP (primeros auxilios psicológicos). Si bien no se requiere ser un profesional de la salud (médico, enfermera, psicólogo, psiquiatra, perito), si se requiere una capacitación específica para poder brindar la ayuda adecuadamente.
¿En qué situaciones se puede brindar PAP?
Ante situaciones de desastre como lo son: huracanes, terremotos, incendios o agresión sexual.
¿Qué ocurre generalmente luego de una situación como esta?
Es muy posible que en el lugar exista temor, heridos, pérdidas materiales y humanas, pudiendo encontrar muertos incluso, dependiendo del grado del desastre.
¿En todos se representa de la misma manera?
No, la realidad es que esto dependerá del impacto que haya tenido en cada persona, del sitio y la manera en que le haya tocado vivirlo, así como de su personalidad, su salud mental, su cultura, tradiciones, edad y de su tolerancia a eventos estresores. En algunas personas podrá apreciarse temor, en algunas otras sentirse abrumados, o confusos sobre donde están o que sucedió y en algunos más cierta insensibilidad.
¿A quién debo ayudar primero?
Sin duda a las personas en condición vulnerable, es decir a las personas mayores, las personas que puedan tener algún problema de salud mental, personas con discapacidad y a los niños. Pues son ellos quienes continúan en mayor riesgo a pesar de que el evento ya haya pasado en apariencia.
Quizá te surge la duda de ¿por qué ellos primero? Bien, quizá al igual que el resto puedan estar heridos, en un estado de shock por lo que vivieron y estén sufriendo como el resto, sin embargo son un grupo vulnerable ya que muchos de ellos quizá no pueden expresar o no de manera certera o adecuada ese sufrimiento, o el hecho de saberse solos y desamparados sin poder cuidar de sí, incluso si pensamos en alguien con una condición mental específica o un antecedente familiar, este evento podría detonar una crisis donde pueda dañarse a sí mismo o dañar a alguien más sin consciencia de ello, hasta generarse incluso un brote psicótico.
Es importante qué si bien este grupo antes descrito son la prioridad, no necesariamente todos querrán o buscarán dicho apoyo, a lo que debemos ser respetuosos y simplemente dejar la propuesta en la mesa para que posteriormente puedan solicitarla, en caso de que así lo reconsideren.
¿Qué no es PAP?
1. No es algo exclusivo para profesionales.
2. No es asesoría profesional
3. No se requiere de qué la persona vuelva a relatar una y otra vez lo que vivió.
4. No es pedirle a la persona que analice sobre su crisis, sus emociones, situación, etc.
Entonces ¿Qué es PAP?
Es una ayuda primaria que brinda o es parte aguas de una ayuda a largo plazo, es un apoyo emocional, físico social que se brinda en un momento específico el cual fomenta sentimientos como: seguridad, calma y por medio de la cual se realiza una conexión social, promoviendo así el afrontamiento de la persona y el fortalecimiento de la comunidad (el entorno inmediato).
¿Dónde y cómo aplico PAP?
Primero debes verificar que tú estás física y emocionalmente en condiciones de poder brindar esta ayuda primaria no profesional o profunda, ya que de otra forma lo único que podría suceder es ponerte en riesgo, confundir al personal profesional y desde luego aumentar el riesgo de la víctima que lo está viviendo.
En un segundo momento debes verificar el entorno, si bien puede brindarse PAP en cualquier escenario: un albergue, una carretera, un colegio, una oficina, en la calle, entre muchos otros lugares donde nos movemos cotidianamente, es necesario identificar un entorno que cuente con dos requisitos indispensables: seguridad y privacidad. La seguridad se busca con la finalidad de que no haya algún otro objeto, fragmento de materiales que pudiera dañar a ambas partes, en tanto la privacidad es pertinente para poder escuchar con todos los sentidos a la víctima y la misma pueda sentirse en confianza de expresar lo que sea, con la certeza de saber que está en buenas manos y la información no será divulgada.
¿Cómo abordo a alguien?
Los principios para poder abordar a alguien son: con respeto, seguridad dignidad y teniendo claros los derechos de la persona en cuestión. Es importante que previo a brindar PAP, realices una pausa y reflexiones sobre las creencias, los valores, las normas, la cultura, el lenguaje, lo que es el trabajo colaborativo y saber que debes autocuidarte.
Recuerda que no en todas las culturas o lugares es bien visto mirar a los ojos, tocar a la gente, tener tanta cercanía física, entre muchos otros detalles que la mayoría de las veces no consideramos cuando tenemos un nuevo acercamiento con alguien y en casos como éste, lejos de ayudar, podrían complicar aún más la situación o el sentir y emociones de esa persona y peor aún podrías meterte en problemas sin quererlo ni saberlo teniendo una buena y noble intención, recuerda ser prudente, cercanamente distante y actuar con cautela.
Debes tener claros tus límites, es decir tu función y alcance como factor de ayuda, así como cuidar de no entorpecer la labor de urgencias y en su defecto aprender a seguir instrucciones que pueden ayudar a más personas, ten presente que no eres héroe y tu función termina cuando las personas que recibieron o no PAP son canalizadas con la ayuda profesional o en su defecto con algún grupo u organización especializado y encargado de recibirlos y continuar brindándoles la ayuda que requieran como poder contactar con sus familiares, amigos, brindarles alimentos, algún lugar para refugiarse, servicios médicos, etc.
Lo que por ningún motivo debes hacer al aplicar PAP:
Aprovecharse de la situación y vulnerabilidad de las personas.
Pedir dinero a cambio de tu ayuda.
No prometer, ni asegurar lo que no puedes o no sabes si se puede cumplir porque no depende enteramente de ti.
Exagerar tus habilidades o conocimientos, porque no ayuda ni interesa.
No insistir con ayudar a las víctimas, recuerda dejar la oferta abierta para cuando ellos decidan acudir.
No presionar explícita o implícitamente a la persona para que hable y relate su impresión, sus emociones, detalles de lo que vio, vivió y reaviviarlo.
Discreción, evita compartir la historia, excepto con algún profesional de la salud que requiera algún detalle y te sea solicitado.
No juzgues nada.
Evita sacar conjeturas o posibles ideas de tipo "yo hubiera hecho" y compartirlas con el o los afectados.
Ahora que sabes que es...
Ahora que tienes un panorama global de lo que es y lo que no es PAP, estás un poco más habido para poder actuar en alguna situación que se suscite, sin embargo recuerda que es mucho mejor capacitarte en ello para poder experimentar un poco en situaciones no reales y poder cometer errores ahí, donde no está nadie en riesgo, donde puedes aclarar todas las dudas que puedan surgir y ser una verdadera ayuda y apoyo para alguien en lugar de terminar siendo un fiasco y complicando más la situación, confundir a la persona e incluso poder crear caos y crisis por no estar listo y bien preparado al respecto.
¡Para ti es necesaria esta capacitación!
Para ti que estás dentro de una empresa o de un colegio y tienes a cargo tuyo alumnos, un área y personal dentro de ella, como director, tutor, prefecto, coordinador de profesores o alumnos, profesor del nivel que sea, encargado de turno, gerente, subgerente o alguna ocupación de atención al público deberías tener esta capacitación como cualquier otro curso que te brinda tu empresa con la intención de salva guardar tu integridad, la de otros y la de la empresa misma. Así que si la información que has leído en este post, es de tu interés o consideras que suma en tu trabajo o entorno, no dudes en contactarme para poder tomarla presencial o en línea.
Comentários